Actualmente el crecimiento del e-commerce está a la vista: cada vez más negocios se suman a la Web para ofrecer sus productos y servicios al mundo entero. Sin embargo el usuario, contraparte clave para que el sistema funcione, aún no está educado para la compra online y es tarea de las mismas empresas capacitar a estos potenciales compradores, haciéndoles ver que el e-commerce es mucho más que precios bajos.
A esta última conclusión se arribó en el primer Encuentro de Grandes Comercios Electrónicos que tuvo lugar en Madrid, el pasado 17 de noviembre. En el evento participaron expertos del negocio online, que no dejaron pasar la oportunidad de enfatizar la importancia que tiene resaltar otros valores que tiene el e-commerce y que normalmente no se destacan.
Otro de los puntos esenciales que se discutieron durante este encuentro fue la necesidad de imponer un replanteamiento de los medios de pago disponibles para el comprador, los sistemas de envíos, la selección de proveedores y mejorar el servicio de atención al cliente para asegurar la rentabilidad de estos grandes comercios electrónicos.
Precio y atención
Una conclusión clave a la que se llegó durante esta jornada es la de utilizar los precios y la atención al cliente para fidelizar a los compradores: en un entorno online el precio juega un papel central, pero también es imprescindible contar con una buena atención al cliente a través de personal calificado, utilizando además las redes sociales como una plataforma que permita a los usuarios comunicarse directamente.
Otros temas que tuvieron gran protagonismo a lo largo del encuentro fueron los sitemas de control y las prácticas necesarias para disminuir el fraude, un elemento que mantiene a muchos potenciales compradores alejados de estas prácticas. También se hizo hincapié en el buen uso del emailing y la posibilidad de utilizar alianzas entre comercios de distintos sectores para formar un frente con mayor llegada y confiabilidad.
La inseguridad en la mira
Para dar respuesta al problema del fraude varios participantes expusieron diferentes alternativas:
- Exigir tarjetas securizadas
– Pay Pal
– Confiar en el vínculo con las entidades bancarias cuando se identifica una tarjeta sospechosa
– Utilizar transferencias bancarias
– Contrar empresas de medición de riesgo
A forma de conclusión se determinó que la forma más efectiva es el control manual, debido a que las transacciones fraudulentas suelen respetar, en la mayoría de los casos, ciertos factores en común que las hace reconocibles.
“Los grandes comercios electrónicos se enfrentan hoy a nuevos retos como la convivencia con las redes sociales y la saturación del mercado. El objetivo de esta reunión es poner en común sus necesidades especiales de negocio, financiación y comunicación, a través de un networking abierto que se mantenga en el tiempo y genere relaciones de confianza entre los principales actores del sector del comercio online en España”, indicó Emilio Márquez, CEO de Networking Activo.
0 comentarios
Escribe un comentario